jueves, 17 de septiembre de 2015

PROYECTO SOBRE EL DESARROLLO DE HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS PARA LA CAPACITACIÓN SOBRE EL USO DE LOS LIBROS CONTABLES A MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNAL




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA JOSÉ LEONARDO CHIRINOS
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESJ.J MONTILLA
PÍRITU MUNICIPIO ESTELLER



PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN


DESARROLLO DE HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS PARA LA CAPACITACIÓN SOBRE EL  USO DE LOS LIBROS CONTABLES A MIEMBROS DEL  CONSEJO COMUNAL BETTY DE HERRERA
 UBICADO EN PÍRITU MUNICIPIO ESTELLER
ESTADO PORTUGUESA


Construcción de un Nuevo Modelo Social que facilite la eficiencia de los Procesos Administrativos en el Ámbito de la Gestión Pública






Píritu, Enero 2015
INDICE GENERAL


Pp.
INDICE GENERAL…………………………………………..…………………….
ii
RESUMEN…………………………………………………..……………………..
iv
INTRODUCCIÓN………………………………..…………..……………..….…..
1

CAPITULO I


DIAGNOSTICO SITUACIONAL………………………….……..….…….……..
2

Descripción del Contexto…………………………………….……………

3
Identificación Familiar U Organizacional…………………….……...……
4
Visión…………………………………………………………………………
12
Misión…………………………………………………………………………
12
Localización Geográfica…………………………………………………..
12
Reseña Histórica…………………………………………….………..……
12
Nombre de la Organizaciones Vinculadas al Proyecto…………………
13
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto…………………….
13
Descripción del Diagnostico Situacional………………………………….
13
Jerarquización e identificación de las necesidades…………………….
15
Selección de las necesidades…………………………….………………
16
Alternativas de Solución…………………………………………………..
16
Justificación e Impacto Social……………………………………………...
17
Razones que conllevan a realizar el proyecto……………………………
17
Población Beneficiada: Directos e indirectos……………………………..
27
Objetivos del Proyecto……………………………………………………..
27


CAPÍTULO II



PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO



Plan de Acción………………………………………………………………
28


CAPÍTULO III



RESULTADOS Y LOGROS

Conclusiones y recomendaciones………………………………………..
32


CAPÍTULO IV



PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO

Objetivo de la Propuesta ………………………………………………..
34
Metodología empleada………………………………………………………
35
Memoria Descriptiva………………………………………………………
36
Descripción del Producto…………………………………………………
36


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………..…………

57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………..……………
29
ANEXO………………………………………………………………………………
60






































REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA JOSÉ LEONARDO CHIRINOS
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA J.J. MONTILLA
PÍRITU MUNICIPIO ESTELLER

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS PARA LA CAPACITACIÓN SOBRE EL  USO DE LOS LIBROS CONTABLES A MIEMBROS DEL  CONSEJO COMUNAL BETTY DE HERRERA
 UBICADO EN PÍRITU MUNICIPIO ESTELLER
ESTADO PORTUGUESA
Autores:
Arroyo Ángela
21.058.429

Colmenárez Carmen
21.160.443

Fuentes Julio
21.057.527

Vera Deibismar
20.025.302
Tutor:
Caridad López




RESUMEN
El objetivo general fue desarrollar herramientas administrativas para la capacitación sobre el  uso de los libros contables a miembros del  consejo comunal de la Urbanización Betty de Herrera ubicada en Píritu municipio Esteller estado Portuguesa. Se usó una metodología de tipo descriptivo y un diseño de campo. Como instrumento de recolección de datos se elaboró una guía de entrevista de veintiocho (28)  ítems y un cuestionario de once (11) ítems. Luego del análisis e interpretación de los resultados  se concluyó que, los procesos administrativos de este Consejo Comunal presenta algunos nudos críticos sobre todo en el manejo de la información administrativa contable que es la base para la realización de una gestión eficiente. Por consiguiente, no se dispone de un control que garantice el uso de los recursos, así como el cumplimiento de las leyes vigentes. Algunas recomendaciones fueron dirigidas a que cada miembro del Consejo Comunal, necesita contar con informes relativos a su nivel de responsabilidad que le permitan tomar las decisiones más apropiadas, con base en el conocimiento completo y detallado de la situación real de la gestión de los recursos presupuestarios; se requiere desarrollar un sistema de control de ingreso y egresos  para correcto aprovechamiento de los recursos financieros, de la aplicación exacta de políticas, sistemas y procedimientos administrativos establecidos por las diversas instancias del Consejo Comunal.

Palabras clave: Consejo Comunal, Herramientas administrativas, capacitación.



INTRODUCCIÓN

Es importante señalar que el control como proceso administrativo dentro de cualquier Organización es vital y tiene como propósito alcanzar una meta en común, a través de diversos planes establecidos por la misma. El hecho de que las comunidades organizadas administren sus propios recursos, significa un avance importante y necesario en el camino de un nuevo modelo de municipio, generando nuevas formas de administración y de participación ciudadana, dándole un nuevo sentido al papel de las comunidades dentro del desarrollo de los municipios, ya que no se trata de las comunidades que esperan que el gobierno les resuelva sus problemas, si no que las comunidades en conjunto con el gobierno municipal logren desarrollar áreas estratégicas del municipio, logrando así una gestión más sólida y compartida.
Sin embargo, es necesario la ayuda y participación de todos los actores comunitarios para poder alcanzar niveles óptimos en el desarrollo de propuestas que generen beneficios a las comunidades; en este caso a la referida e integrada por el Consejo Comunal de la Urb. Betty de Herrera de la ciudad de Píritu Municipio Esteller estado Portuguesa, el cual se ha tomado en estudio para ofrecerle un proyecto en función de capacitación en cuanto al control administrativo y contable que ellos manejan y darle herramientas para mejorar el control de ingresos y egresos de los recursos. En este sentido, el proyecto está estructurado en partes:
La parte I que hace  referencia a la descripción del proyecto (diagnóstico situacional, la justificación e impacto social y los objetivos (general y específicos de la investigación). Seguidamente  la Parte II donde se lleva a cabo la planificación del proyecto (plan de acción y el cronograma de actividades), continuando con la Parte III que comprende la presentación de los resultados y logros del proyecto, conclusiones y recomendaciones y por último la Parte IV que implica la propuesta del proyecto aunado a las referencias bibliográficas y los anexos.



CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

El diagnóstico es la fase previa a la formulación de necesidades o problemas. El diagnóstico implica el reconocimiento de la situación u objeto de estudio. A través de él, se logran las vías de solución para resolver problemas. En relación a esto, Pérez (2008) considera que el diagnóstico precedente a la formulación del problema,
Es el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una acción determinada, de los síntomas o signos reales y concretos de una situación problemática. Por lo tanto, cuanto más preciso y profundo es el conocimiento de la realidad existente, más factible será determinar el impacto social que se conseguirá con las acciones del mismo (p.86)
Es por ello, que el objetivo del diagnóstico es lograr el conocimiento de la situación actual, constituyendo así una importante herramienta teórico-metodológica para alcanzar el conocimiento de lo que está sucediendo dentro de la comunidad u organización que es objeto de estudio.
Los estudiantes que  conforman este  proyecto acudieron  a  la comunidad, para  entrevistarse  con  los  integrantes  del  Consejo Comunal de la Urb. Betty de Herrera,  con  el fin  de obtener  de  forma  detallada, la  información  a través de un instrumento, con el cual tenga  conocimiento sobre la  problemática que  existe en dicha comunidad.
Se concluye que  el método más viable  para elaborar un diagnóstico real y preciso, son las  visitas a  la  comunidad, la  entrevista y la  elaboración de  un cuestionario de preguntas  cerradas para la  obtención de la  información.  En tal 


sentido afirma Arias (2006) que la  entrevista “es una técnica basada  en un diálogo o conversación cara a cara,  entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de  tal manera que  el  entrevistador pueda obtener la información requerida” (p.30).
Se puede  denotar que las  conversaciones  que  se llevan a  cabo en la  entrevista, facilita al  equipo  investigador obtener  información  directa y  relevante en cuanto a la evaluación de la implementación del sistema de control de ingreso y egresos de los recursos del consejo comunal de la Urb. Betty de Herrera del municipio Esteller estado Portuguesa. De allí que  el autor  antes  citado refiere  que la  encuesta, “es una  técnica que  pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujeto  acerca  de sí mismo o con relación a un tema particular”.
Las técnicas utilizadas fueron aplicadas  a los  integrantes del Consejo Comunal de la Urb. Betty de Herrera, quienes intervinieron de  forma  voluntaria expresando así su  criterio. De lo antes  expresado, se  considera que  al aplicar esta  herramienta  se propicia el  establecimiento  de   ideas, criterios y opiniones que permita la  toma  de decisión por  consenso, lo que origina  la  responsabilidad y  el compromiso para darle solución a la necesidad  detectada en la  comunidad, objeto del presente  estudio.

1.1. Descripción del Contexto:

- Identificación familiar u Organizacional: El proyecto se realizará en el Consejo Comunal de la Urbanización “Betty de Herrera” de Píritu municipio Esteller estado Portuguesa, según los parámetros emanados de la Ley de los Consejos Comunales, en el Artículo 2 el cual anuncia que:
Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. (p.1)

En el marco del ejercicio de la Democracia Participativa y Protagónica, de la República Bolivariana de Venezuela, los Consejos Comunales creados en Enero de 2006, son el medio que permite al pueblo organizado asumir directamente la gestión de las políticas y proyectos. Están orientados a responder las necesidades, aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
En ese orden de ideas, dichos Consejos, son la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de una misma comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político, en lo económico, desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro productivos, industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías, plantas procesadoras, viveros, centros recreacionales, entre otros; en virtud de lo cual son la base sobre la cual se construye la Democracia Participativa y Protagónica que plantea la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999).

-  Características de la Estructura Familiar u Organización:
El consejo comunal de esta comunidad es una instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permite la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de la comunidad, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.
Cabe destacar que a los fines de su funcionamiento, el Consejo Comunal de la Urbanización “Betty de Herrera” de Píritu municipio Esteller estado Portuguesa está estructurado de la siguiente manera según acta N° 02:
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal: es la máxima instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el protagonismo popular, sus decisiones son de carácter vinculante para el Consejo Comunal en el marco de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.  
Entre sus funciones se encuentran.
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas tiene las siguientes funciones:
1. Aprobar el ámbito geográfico del consejo comunal.
2. Aprobar la creación de comités de trabajo u otras formas de organización comunitaria, con carácter permanente o temporal.
3. Elegir y revocar a los voceros y voceras del consejo comunal a través de un proceso de elección popular comunitaria, conforme a lo que establezca la presente Ley.
4. Elegir y revocar los integrantes de la comisión electoral.
5. Aprobar el plan comunitario de desarrollo integral y demás planes, de acuerdo a los aspectos esenciales de la vida comunitaria, a los fines de contribuir a la transformación integral de la comunidad
6. Garantizar el funcionamiento del ciclo comunal.
7. Aprobar los proyectos comunitarios, de comunicación alternativa, educación, salud, cultura, recreación, actividad física y deporte, socio-productivos, de vivienda y hábitat, de infraestructura, de funcionamiento, entre otros, y la creación de organizaciones socio-productivas a ser propuestos ante distintos órganos y entes del Poder Público o instituciones privadas.
8. Evaluar la gestión de cada una de las unidades que conforman el consejo comunal.
9. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad, sin menoscabo de lo dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente.
10. Designar a los voceros o voceras del consejo comunal para las distintas instancias de participación popular y de gestión de políticas públicas.
11. Aprobar la solicitud de transferencia de servicios.
12. Designar a los miembros de la comisión de contratación, conforme a la ley que regula materia.
13. Aprobar el acta constitutiva y estatutos del consejo comunal.
14. Las demás establecidas en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
El Colectivo de Coordinación Comunitaria: es la instancia de articulación, trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal.
Entre sus funciones se encuentran.
 El Colectivo de Coordinación Comunitaria como expresión de articulación de las unidades del Consejo Comunal, tendrá las siguientes funciones:
1. Realizar seguimiento de las decisiones aprobadas en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
2. Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Comunitario de Desarrollo Integral articulado con los planes de desarrollo municipal y estadal de conformidad con las líneas generales del Proyecto Nacional Simón Bolívar.
3. Conocer, previa ejecución, la gestión de la Unidad Financiera del Consejo Comunal.
4. Presentar propuestas aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, para la formulación de políticas públicas.
5. Garantizar información permanente y oportuna sobre las actuaciones de las unidades del Consejo Comunal a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
6. Convocar para los asuntos de interés común a las demás unidades del Consejo Comunal.
7. Coordinar la aplicación del ciclo comunal para la elaboración del plan comunitario de desarrollo integral.
8. Coordinar con la Milicia Bolivariana lo referente a la defensa integral de la Nación.
9. Coordinar acciones estratégicas que impulsen el modelo socio-productivo comunitario y redes socio-productivas vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral.
10. Promover la formación y capacitación comunitaria en los voceros o voceras del consejo comunal y en la comunidad en general.
11. Elaborar propuesta de informe sobre la solicitud de transferencia de servicios y presentarlo ante la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
12. Coordinar acciones con los distintos comités que integran la Unidad Ejecutiva en sus relaciones con los órganos y entes de la Administración Pública para el cumplimiento de sus fines.
13. Elaborar los estatutos del consejo comunal.
14. Las demás que establezca la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, los estatutos del Consejo Comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
El órgano  ejecutivo: Es una Unidad subordinada al Consejo Comunal y a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, cada Comité de trabajo, está integrado por un vocero principal y un vocero suplente.
La Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal de la Urbanización “Betty de Herrera” de Píritu municipio Esteller estado Portuguesa tendrá las siguientes funciones:
1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el área de su competencia.
2. Crear y organizar el sistema de información comunitario interno.
3. Coordinar y articular todo lo referido a la organización, funcionamiento y ejecución de los planes de trabajo de los comités y su relación con la Unidad de Contraloría Social, la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y las demás organizaciones sociales de la comunidad.
4. Promover la creación de nuevas organizaciones con la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral de la comunidad.
5. Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia y activadora del deber social en cada comité de trabajo.
6. Promover la participación de los comités de trabajo u otras formas de organización comunitaria en la elaboración y ejecución de políticas públicas, mediante la presentación de propuestas a los órganos y entes del Poder Público.
7. Promover, participar y contribuir, conjuntamente con la Milicia Bolivariana, en la seguridad y defensa integral de la Nación.
8. Coadyuvar con los órganos y entes del Poder Público en el levantamiento de información relacionada con la comunidad, conforme al ordenamiento jurídico vigente.
9. Impulsar y promover la formulación de proyectos comunitarios que busquen satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad.
10. Conocer las solicitudes y emitir las constancias de residencias de los habitantes de la comunidad, a los efectos de las actividades inherentes del consejo comunal, sin menoscabo del ordenamiento jurídico vigente.
11. Las demás que establezca la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, los estatutos del consejo comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
La unidad de gestión financiera: es un órgano integrado por cinco (5) habitantes de la comunidad electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, que funciona como un ente de ejecución financiera de los consejos comunales para administrar recursos financieros y no financieros, servir  de  ente  de  inversión y de crédito, y realizar  intermediación financiera  con los fondos generados, asignados o captados.
Son funciones de la Unidad de gestión financiera:
1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el área de su competencia.
2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados.
3. Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta pública cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier otro órgano o ente del Poder Público que le haya otorgado recursos.
4. Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su competencia.
5. Realizar la intermediación financiera comunitaria, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital.
6. Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía social, popular y alternativa.
7. Proponer formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para lograr la satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía local.
8. Promover el ahorro familiar.
9. Facilitar herramientas que permitan el proceso de evaluación y análisis de los créditos de las organizaciones socio-productivas previstas en el Decreto Nº 6.129 con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la
Economía Popular.
10. Consignar ante la Unidad Contraloría Social del consejo comunal, el comprobante de la declaración jurada de patrimonio de los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria al inicio y cese de sus funciones.
11. Administrar los fondos del consejo comunal con la consideración del colectivo de coordinación comunitaria y la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
12. Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del consejo comunal.
13. Presentar y gestionar ante el colectivo de coordinación comunitaria el financiamiento de los proyectos aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
14. Las demás que establezca la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, los estatutos del Consejo Comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
La Unidad  de Contraloría Social: Es una Unidad subordinada al Consejo Comunal y a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, está integrada por cinco voceros principales y cinco voceros suplentes.
Entre sus funciones se encuentran.
Son funciones de la Unidad de Contraloría Social:
1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que correspondan a sus funciones.
2. Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de los planes, proyectos comunitarios y socio-productivos, organizaciones socio-productivas, fases del ciclo comunal y gasto anual generado con los fondos y los recursos financieros y no financieros asignados por órganos y entes del Poder Público o instituciones privadas al consejo comunal.
3. Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaciones.
4. Presentar informes de sus actuaciones cuando les sean solicitados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación comunitaria o cuando lo considere pertinente.
5. Cooperar con los órganos y entes del Poder Público en la función de control, conforme a la legislación y demás instrumentos normativos vigentes.
6. Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y ciudadanas con relación a la gestión de las unidades del consejo comunal e informar de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
7. Remitir ante el ministerio del poder popular con competencia en participación ciudadana, las declaraciones juradas de patrimonio de los voceros y voceras de la unidad de gestión financiera comunitaria del consejo comunal.
8. Las demás que establezca la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, los estatutos del Consejo Comunal y las que sean aprobadas por la asamblea de ciudadanas y ciudadanos.
Coordinación con el Poder Ciudadano
 La Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal deberá coordinar, en el ejercicio de sus funciones, con los órganos del Poder Ciudadano.
Comisión Electoral Permanente: La comisión electoral del consejo comunal ejercerá las siguientes funciones:
1. Elaborar y mantener actualizado el registro electoral de la comunidad, conformado por todos los y los habitantes de la comunidad, mayores de quince años, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.
2. Informar a la comunidad todo lo relativo a la elección, reelección o revocatoria de los voceros o voceras del consejo comunal, así como los temas objeto de consulta.
3. Elaborar y custodiar el material electoral.
4. Convocar a los y las habitantes de la comunidad para que se postulen como aspirantes a voceros o voceras a las unidades del consejo comunal.
5. Coordinar el proceso de votación.
6. Verificar los requisitos exigidos a los postulados o postuladas en las instancias del consejo comunal.
7. Escrutar y totalizar los votos, firmando los resultados con los testigos electorales designados o designadas.
8. Conocer y decidir sobre las impugnaciones presentadas sobre los procesos electorales o las consultas formuladas.
9. Levantar el acta del proceso de elección y sus resultados.
10. Proclamar y juramentar a los que resulten electos o electas como voceros o voceras de las unidades del consejo comunal.
11. Organizar y coordinar los procesos electorales en los lapsos establecidos en la presente Ley y en los estatutos del consejo comunal.
12. Informar los resultados de las consultas realizadas en la comunidad.
13. Velar por la seguridad y transparencia de los procesos electorales.
14. Cuidar y velar por la preservación de los bienes y archivos electorales de la comunidad.
15. Elaborar y presentar ante el colectivo de coordinación comunitaria un estimado de los recursos, a los fines de llevar los procesos electorales, de revocatoria y las consultas sobre los aspectos relevantes de la comunidad.
16. Notificar al colectivo de coordinación comunitaria, con dos meses de anticipación al cese de las funciones de la comisión electoral, a los fines de la preparación del proceso de elección de sus nuevos integrantes.
17. Coordinar en el ejercicio de sus funciones, con el Poder Electoral.
18. Las demás que establezca la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
- Misión:
Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante la promoción y el fortalecimiento de todos aquellos programas y proyectos comunitarios que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestión pública, para el fortalecimiento de las potencialidades y resolver los problemas de la comunidad.

- Visión:
Obtener de todos los proyectos y programas desarrollados por el Consejo Comunal y de la comunidad en General presentados los beneficios esperados por los mismos, y que generen la transformación de las personas que habitan la comunidad y de la infraestructura que nos rodea, para aumentar el avanza y satisfacer todas las necesidades, específicamente en la poligonal por ser nuestro rango de acción, sin menos cabo de los avances de los otros consejos comunales del Sector que logremos beneficiar con nuestras propuestas, garantizando el bienestar integral procurando un desenvolvimiento sobre el desarrollo social, manteniendo la igualdad de condiciones que ejercen cada ciudadano en el Sector.

-  Localización Geográfica:
La Urbanización “Betty de Herrera” se encuentra ubicada geográficamente en el Estado Portuguesa, Municipio Esteller, en la Parroquia de Píritu, de acuerdo a sus límites Norte con el Barrio Bumbí, Sur con el Barrio José Antonio Páez, por el Este, Barrio Limoncito y por el Oeste Finca San Isidro.

Reseña Histórica

Cabe destacar, que esta urbanización fue construida en el año 1978, durante el periodo del gobierno del Dr. Luis Herrera Campíns, y es de allí de donde deriva el nombre de la Urbanización “Betty de Herrera” por la esposa de este ex mandatario nacional, siendo para ese entonces el Dr. Olinto Corredor Martínez el Gobernador del estado Portuguesa. El presidente del Consejo Municipal de Esteller para ese entonces era Andrés Graterol, en esa oportunidad no se les llamaba alcaldes y el secretario de Cámara era Celina Ramos.
Cuenta con todos los servicios público  (agua, sistemas de cloacas, energía eléctrica, drenaje, entre otros) todo esto ha sido producto de la incansable lucha  de sus vecinos  que se han organizado a lo  largo del tiempo en diversas instancias comunitarias (Junta de Vecinos, OCV,  Consejo Comunal) para solucionar sus problemas.

-  Nombres  de las Organizaciones vinculadas al Proyecto:
En cuanto a las organizaciones vivas que estuvieron vinculadas para el logro de este proyecto están el Consejo Comunal Betty de Herrera, formando parte importante para el desarrollo de sus actividades y así lograr un mejor funcionamiento en las actividades a ejecutar, de igual manera la Aldea Universitaria José Leonardo Chirinos.

1.2.Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:
-  Descripción del diagnóstico situacional
            En esta etapa se hace referencia acerca de la investigación sobre los resultados de la problemática que existe en esta comunidad a través de la matriz FODA herramienta fundamental de planificación donde se señala una realidad que identifica las potencialidades, debilidades, fortalezas y oportunidades en la zona de la Urbanización “Betty de Herrera” de Píritu municipio Esteller estado Portuguesa.
El diagnóstico se realizó a través de visitas a la comunidad, aplicación de la entrevista y la elaboración  de una encuesta para la obtención de la información, de allí se detectó que la mayor debilidad que presenta esta comunidad es que el Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera respecto al área administrativa y contable, no está llevando un control adecuado, debido a que la mayoría de los miembros  del consejo comunal poseen poco conocimientos referentes a los procedimientos administrativos y contables Básicos; lo cual se convierte en una barrera para el desenvolvimiento eficiente de sus funciones.
Asimismo, se realizó el levantamiento de información efectuado por medio de la aplicación de tres instrumentos; registro de observaciones (ver anexo 1), entrevista formal (ver anexo 2) y un cuestionario (ver anexo 3) se pudo observar que muchos de los procedimientos tienen inconvenientes, entre ellos se puede destacar: perdida y extravío de información debido a la transcripción manual y forma de archivar, no existe un registro histórico de los recursos asignados por el Estado al igual que los activos y materiales no cuentan con un control adecuado de inventario.
Aunado a ello, se pudo constatar que no se cuenta con un espacio físico acorde para tales funciones, sino que estas se llevan a cabo en la casa de uno de sus miembros; además de no contar con los recursos o instrumentos necesarios para llevar un manejo adecuado de las operaciones.
Por otro lado, de acuerdo al cuestionario aplicado en la comunidad se detectan los siguientes problemas; no hay una organización entre los integrantes del mismo, no rinden cuentas a la comunidad, es decir no hicieron seguimiento de la ley para consejos comunales según artículo 15 numeral 8. En otro aspecto, resalta que la mayoría de los miembros de la organización no cuentan con el conocimiento y la formación necesaria para el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, fundamentando lo necesario de  realizar  cursos del Plan Nacional de  Alfabetización Tecnológica. Asimismo, la organización no  se encuentran registrado en una red social, no posee correo electrónico, ni presenta un sistema de información para el resguardo, consulta y registro informativo, por no contar con la implantación de la red de Internet, debido a la necesidad de recursos financieros  que presenta.
Enfocándose principalmente en la parte de finanzas, no se encuentran organizados, esto porque no lleva un registro de libros contables que le permitan en forma sintética llevar el control de los gastos efectuados para el bien o el servicio prestado a la comunidad. Estos libros son obligatorios en una organización, porque como el consejo comunal no los lleva esto ocasiona; retrasos en la asignación de los recursos necesarios para llevar a cabo los proyectos elaborados por los consejos comunales que ya están establecidos, falta de instalaciones y dotaciones de equipos y materiales de oficina para el desarrollo y la elaboración de proyectos, poco acceso a las diferentes instancias gubernamentales, lo que se genera retrasos en la obtención de respuestas concretas para los problemas de las comunidades, tales como: la inseguridad ya que dentro de esta comunidad ocurren muchos robos, el alumbrado eléctrico no funciona bien, mala convivencia entre los habitantes de la urbanización, problemas con el agua porque nunca hay solo llega de noche y por último problemas con el mercado municipal que se encuentra en esta comunidad.
Así, es de gran importancia este proceso, puesto que le permite ayudar a solucionar la necesidad del consejo comunal  de la Urbanización “Betty de Herrera” de Píritu municipio Esteller estado Portuguesa a efectuar las operaciones administrativas manuales que ocasionan congestionamiento, retardo y pérdida de información, se busca una herramienta de trabajo que consiste, en un sistema administrativo más exacto y rápido para los voceros y voceras que allí se desempeñan permitiendo ejecutar las operaciones (registro, clasificación y elaboración de resumen) en un corto periodo de tiempo para que las actividades sean más eficientes.

-  Jerarquización e identificación de las necesidades
En las visitas realizadas al Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera  y de acuerdo a los instrumentos aplicados se encontraron los siguientes problemas:
1.      Debilidades en el control del área administrativa y contable.
2.      No existe un registro histórico de los recursos asignados por el Estado.
3.      No cuentan con un inventario de los activos y materiales.
4.      no cuentan con el conocimiento y la formación necesaria para el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
5.      Espacio físico no adecuado.
6.      Demasiada inseguridad.
7.      El alumbrado eléctrico no funciona bien.
8.      La convivencia entre los habitantes de la urbanización no es la más apropiada.
9.      Falta del agua.
10.  El mercado Municipal que se encuentra en esta comunidad, quieren que sea reubicado afectando el comercio informal de un porcentaje elevado de habitantes del sector.

-  Selección de las necesidades
Según datos expuestos se pudo observar que la principal necesidad que tiene en la actualidad el Consejo Comunal es la falta de un control en el área administrativa  contable, ya que la falta de conocimientos genera muchos contratiempos a la hora de ejecutar cualquier proyecto y lograr con éxito lo planificado. Esta es una de las razones que impulsa el presente proyecto, a capacitar a los ciudadanos y ciudadanas de esta comunidad a realizar estos talleres que le permitan obtener un alto nivel de conocimiento para desarrollar cualquier tipo de proyecto existente dentro del Consejo Comunal. Es necesario que los habitantes de la urbanización Betty de Herrera entiendan lo importante de capacitarse en el área de desempeño a través de cursos y talleres  donde cualquiera de ellos pueda resolver cualquier problema que se le presente en el ámbito administrativo.

-  Alternativas de Solución
La necesidad de  desarrollar herramientas administrativas para la capacitación sobre el  uso de los libros contables a miembros del  consejo comunal de la Urb. Betty de Herrera Esteller estado Portuguesa es la alternativa de solución más viable que les permita alcanzar las habilidades y destrezas administrativas para el logro de las funciones que estos miembros deben ejecutar en este sentido, para manejar todos los procesos administrativos.
Cabe destacar, que el Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera viene trabajando para lograr una estructura sólida y capaz de dar respuesta a su comunidad, siempre apegado a la ley y cumpliendo con los deberes establecidos. Sin embargo los miembros de este consejo comunal, no han tenido una capacitación que les ayude al control de los recursos asignados. Por lo tanto, el equipo investigador ha concentrado su esfuerzo por darle una solución a la necesidad encontrada, abriendo una ventana para el trabajo en conjunto entre la comunidad el desarrollo de propuestas coherentes con la realidad comunitaria.

2. Justificación e Impacto Social
La justificación para una investigación es un ejercicio argumentativo que elabora el responsable del proyecto en el que establece las razones del porqué de una investigación. En ella, el responsable plantea algunos juicios razonables sobre la naturaleza, el sentido, el interés que persigue su trabajo de investigación de cara a una serie de compromisos académicos o sociales. Asimismo, en un trabajo científico, académico o profesional, la justificación es un componente importante al corresponderse con el objeto de estudio, los objetivos, con las metas o intensiones buscadas por el investigador.
Cabe destacar, a Gómez (2009) que plantea que la justificación es “sustentar con argumentos convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, señalar porque se va a llevar a cabo” (p.23). Para ello, se requiere conocer ampliamente las causas y propósitos que motivan la investigación, esta puede lograrse por la inquietud de lograr mayores conocimientos teóricos en ciertas áreas de la ciencia, o surgir por la necesidad de contar con elementos de juicio para estructurar políticas y estrategias operativas que permitan la solución de los problemas que se investigan.

2.1 Razones que llevan a realizar el proyecto
Actualmente, en el país desde los años noventa se ha producido cambios en las diferentes estructuras económicas, sociales, culturales, educativas, entre otras. En el campo educativo, específicamente el cambio se inicia desde el momento de la creación de los Programas Nacionales de Formación (PNFA) cuya visión y misión es la transformación científico – humanístico que considera la educación como un proceso integral acompañada de una formación creadora, innovadora y sociopolítica, buscando que los ciudadanos y ciudadanas participen en la nueva creación de la República Socialista enmarcado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.
La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional en contextos reales, la participación de diferentes actores y la consideración de los problemas de estudio, es una de las principales características de los PNFA, tema central de la siguiente investigación, ya que a partir de la detección de una situación o problema que presente el consejo comunal de la urbanización Betty de Herrera en relación al desconocimiento que posee los miembros que conforman el consejo comunal, en cuanto al control administrativo contable manual, se considera importante dar respuesta a esta problemática, ya que es la medula central para dar ímpetu a una verdadera participación de los ciudadanos, el buen funcionamiento de éste y el logro de los objetivos que se dirigen hacía la búsqueda de alternativas para consolidar la integración y participación de los habitantes de dicha comunidad.
De esta manera, resolviendo esta problemática, los miembros podrán velar para que todas las actividades que se desarrollen cumplan con las disposiciones legales de los consejos comunales, y que a partir de la obtención de las herramientas técnicas, teóricos y metodológicas, la comunidad se beneficie y se dirija hacia la búsqueda de mejoras a los principales problemas que agobian a la comunidad, como: la disminución de la basura, el buen uso de los espacios comunes y la toma de conciencia con relación al problema y las acciones administrativas que se puedan implementar para disminuir los efectos socio económicos.
En este mismo orden de ideas, el PNFA se orienta en varias direcciones:

a. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento:
Para poder entrar en materia es necesario tener una definición clara de lo que es un consejo comunal, debido al contexto donde se realiza la investigación. Ley de Consejos Comunales Art. 2, define que los:
Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Estos artículos se refieren a una de las formas de participación de las comunidades, en relación a estos debe estar vinculada con los respectivos Consejos Comunales, con el fin de fortalecer la red de organizaciones sociales y en la búsqueda de un fin común. (p.1)

Las nuevas formas de organización y participación de la comunidad, derivadas de las normas constitucionales y de los diversos instrumentos legislativos han impulsado la integración de la población en el desarrollo sustentable de las actividades asociadas a su entorno socio ambiental y por sus características e intereses comunes.
En la misma ley de consejos comunales en su artículo 4, describe:

Comunidad es el núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales territoriales y de otra índole (p.2)

Por otra parte no se puede olvidar que para elaborar un proyecto que tendrá como finalidad la satisfacción de una necesidad común, es importante tener en cuenta el término de planificación, que según Goodstein (1998) lo resumió como: “proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción". (p. 76).
El concepto se vincula con el proyecto socio-integrador donde la planificación es una herramienta para la contraloría social que da a conocer la importancia de controlar, dirigir y medir los procesos antes durante y después de los mismos. González, (2006), sostiene que las etapas de la Contraloría Social son:
Planificación: Definir el objetivo del control, seleccionar los contralores, elaborar el cronograma de trabajo. Capacitación: Entrenarse sobre la naturaleza y funcionamiento de la institución o proyecto a controlar, leyes pertinentes, métodos de control.
Observación y Registro: Revisar documentos, visitar el lugar de los hechos, entrevistarse con quienes ejecutan o son beneficiarios para obtener datos.
Informes: Responder a preguntas como Que pasa, Como ocurren las cosas, Quien es el responsable, Para que es necesario investigar y Cuanto es el dinero que está en juego. Denuncias: Son las acciones, peticiones, denuncias o demandas emprendidas por los contralores para comprobar lo investigado y que se garantice que haya sanciones para los responsables (p.26).

El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que pueden dar a los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del  poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Quienes administran recursos deben tener en cuenta todo el proceso administrativo y control de gestión con la finalidad de lograr el cumplimiento de los objetivos planificados y que al momento de la evaluación del desempeño en sus funciones alcancen la aprobación de la comunidad. Es por ello, que el proyecto, se considera de base como antecedente para aquellas futuras investigaciones que se pretendan hacer en el área de administración, porque engloba todo lo relacionado a ella: funciones administrativas, procesos administrativos, contabilidad.
De igual manera, un sistema administrativo es un conjunto de soportes en donde se documentan decisiones específicas, se transmiten, conservan y registran. Pueden ser formularios, registros, páginas web, entre otros. Asimismo, es una red de canales por donde fluye la información. Esta red está previamente definida y diseñada. Según Myess (2010) un sistema es "un arreglo ordenado de elementos o rutinas de un todo" (p.12). Es decir, un sistema es un conjunto de componentes destinados a lograr un objetivo particular, de acuerdo con un plan, es una serie de funciones, actividades u  operaciones ligadas entre sí, ejecutadas por un conjunto de empleados para obtener el resultado deseado.
Cabe destacar, que la administración de una organización consiste fundamentalmente en la capacidad de manejar sistemas complejos, en mayor o menor grado. En estos días se observa cómo poco a poco, los sistemas y su estudio cobran importancia de acuerdo con el desarrollo de las organizaciones. Se puede afirmar que los procedimientos, formas y métodos para llevar a cabo las actividades son elementos componentes del sistema.
Para la práctica administrativa, adecuada y actualizada, serán los sistemas utilizados los que así lo determinen. Éstos serán por tanto realistas, objetivos y flexibles, de modo que vayan acordes con el momento histórico y la situación en que sean implantados. Es necesario también que sean claros y que den la posibilidad a cambios estructurales, pero no de esencia.  La administración es en sí una metodología efectiva aplicable a las actividades y a las relaciones humanas, siendo los sistemas un medio de acción y de resultados. Mediante ellos se evita que se pierdan de vista los objetivos primordiales de la empresa, pues de no ser por ellos se caería en divagaciones.
Asimismo, los sistemas que se elaboran sin haber considerado posibles situaciones de cambio corren el riesgo de quedar obsoletos e inservibles, por eso será necesario hacerles modificaciones paulatinas, cada vez que aparezcan factores que ameriten ajustes, cualesquiera que fueran y que afecten de manera directa a toda la organización. Como ejemplo se puede tomar la organización como un sistema, que a la vez se rige por un sistema de planes. El conjunto de planes elegidos para regir una empresa constituye, asimismo, un sistema jerárquico excesivamente complejo.

b.- Desde el punto de vista técnico – ámbito de acción
Desde la perspectiva técnica el proyecto socio-integrador y de aprendizaje aporta al Consejo Comunal, información que permite brindar administrativamente un recurso idóneo a gran parte de sus necesidades, por medio del suministro de formularios que faciliten a la contraloría social llevar el objetivo del control, seleccionar los contralores, elaborar el cronograma de trabajo para un mejor control interno sobre actividades desarrolladas y a desarrollar, cumpliendo así con el concepto de planificación que según (ob cit 2006), lo define: “como el objetivo del control, seleccionar los contralores, elaborar el cronograma de trabajo”. Resultando este como una herramienta eficiente, eficaz y efectiva para que así puedan participar dentro de los procesos para la asignación de recursos y lograr el bienestar de su comunidad.

c. Desde la Razón Legal
De igual manera, desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la importancia  del control de operaciones administrativas y contables del Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera, puesto que en Venezuela existen leyes y reglamentos que regulan la actuación administrativa y contable, así como también el uso y funcionamiento de las tecnologías y las comunicaciones.
Entre las leyes se encuentran: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece en su Capítulo IV De los derechos políticos, lo siguiente:
Artículo 62: Todos los ciudadanos y  ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos políticos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

En este artículo se puede ver claramente la disposición que tiene el Estado para brindar al pueblo la posibilidad de involucrarse activamente en los asuntos públicos por cuenta propia o por medio de la Contraloría Social de su consejo comunal.
Artículo 110: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la  innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para  el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinara recursos suficientes y creara el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la Ley. El sector privado deberá aportar recursos para los  mismos. El Estado garantizara el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La Ley determinara los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

De igual manera en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) establece en su Capítulo I Disposiciones Generales.
Artículo 3: Los consejos comunales se rige por los principios de: libre debate de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia,  eficiencia, ética, responsabilidad  social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género, con el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico.

En este artículo, se observa que prevalece la necesidad de que se  lleve no solo las cuentas claras dentro de los consejos comunales, además que sean lo más eficiente posible, lo que se lograra con el desarrollo e implementación del sistema automatizado para el control de las operaciones administrativa y contable, así como también velar porque los entes, instituciones y demás organismos de carácter público ubicados en la zona, procedan siempre a  favor de su comunidad sin distinción ni discriminación de ninguna naturaleza. 
Ley de Consejos Locales de Planificación Pública (2002) establece en su Capítulo II De la participación de la Comunidad Organizativa. Consejos Parroquiales y Comunales.
Artículo 8: el Consejo Local de Planificación Publica promoverá la red de consejos parroquiales y comunales en cada uno de los espacios de la sociedad civil que, en  general, respondan  a la  naturaleza propia del municipio cuya función será convertirse en el centro principal de la participación y protagonismo del pueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como viabilizar ideas y propuestas para que la comunidad organizada las presente ante el Consejo Local de Planificación Publica. Una aprobadas sus propuestas y convertidas en proyectos, los miembros del consejo parroquiales y comunales podrán realizar el seguimiento, control y evaluación respectivo. Los miembros de los consejos parroquiales y comunales tendrán carácter ad honorem.

Artículo 10: La representación de las organizaciones vecinales y otras de las comunidades organizadas están vinculadas al plan rector municipal, siempre que formalmente pertenezcan a sectores de los enunciados en el numeral 1 del artículo 4 de esta Ley. Los integrantes de dichos sectores, constituidos en asamblea, elegirán sus correspondientes representantes o voceros ante el Consejo Local de Planificación Publica, de conformidad con la ordenanza que establezca la reglamentación del Consejo Local de Planificación Publica, aprobaran y  priorizaran sus necesidades que se podrán transformar. Previa consideración de vialidad de las mismas, en planes y proyectos de obras o servicios.

En los artículos anteriores (8 y 10), se puede corroborar que las y los ciudadanos a través de la participación ciudadana y mediante la actuación directa del consejo comunal, tienen derecho a presentar los diferentes planes, propuesta o proyecto de curso legal, para que estos en sesión sean analizados, evaluados y puestos en marcha, para lo cual el consejo comunal en un modo particular y el pueblo de manera general, deben estar dispuesto a colaborar en la consecución de los proyecto esbozados en sus planes sociales.  
De la misma manera, desde el punto de vista social se espera que el proyecto origine actitudes positivas hacia el uso de los procesos administrativos y contables del Consejo Comunal en virtud de tener una mejor calidad en la organización.

d. Desde el Contexto Participante-Comunidad
La participación en el Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera fue la de investigar las necesidades o problemáticas primordiales que esta presenta, logrando con las visitas conocer mediante entrevistas sostenidas con los integrantes de cada comité de trabajo, un diagnóstico el cual presenta un panorama relacionado a la determinación de las necesidades más apremiantes; permitiendo enfocar los conocimientos adquiridos, y junto al apoyo del facilitador brindar una herramienta que permita el desarrollo de las actividades para el buen funcionamiento del Consejo Comunal.
En un segundo plano, en lo personal ha sido satisfactorio, ya que cada uno de los participantes pudo explorar, conocer e indagar sobre el tema, y no sólo eso, también se pudo compartir con la comunidad de forma agradable, intercambiando ideas, siendo útil al momento de requerir ayuda. Se aporta un granito de arena en este proyecto socio-integrador y así poder lograr el objetivo como lo es mejoramiento para el buen desempeño de los diferentes comités.

e. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019:
En otro orden de ideas el proyecto se vincula con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, con la Línea de la Suprema Felicidad total  que consiste en la superación de la pobreza y atender integralmente a la población en situaciones de extrema pobreza y máxima exclusión social. Entre sus estrategias y políticas se encuentran: Promover el desarrollo humano familiar y socio-laboral, fortalecer la accesibilidad a los alimentos y brindar la atención integral a la población con discapacidades; asimismo, con el objetivo de estimular la participación organizada para identificar y aplicar mecanismos de control que permitan identificar nuevas formas de producción y organización social, comunitaria, cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y colectivo y en cuanto a las Líneas de Investigación del Programa Nacional de Formación permite fortalecer y articular mecanismos internos y externos de seguimiento y control sobre la gestión pública.
Con la Línea Democracia Protagónica Revolucionaria:
Entre sus estrategias y políticas se encuentra:
1. Construir una nueva ética del servidor público.
2. Difundir experiencias organizativas comunitarias.
3. Promover la formación y organización social.
4. Crear canales efectivos para la contraloría social.
5. Promover la participación escolar en actividades de la comunidad.
6. Incentivar el comportamiento y los valores democráticos.

f. Vinculación con el Programa Nacional de Formación (PNFA)
También se vincula con la línea general III denominada Democracia Protagónica Revolucionaria, en donde es necesario la organización de todos los individuos para transformar su debilidad individual en fuerza colectiva teniendo en cuenta su poder y soberanía, llevando a cabo los principios de igualdad y libertad. La construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito de la administración pública.
Asimismo, el Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA) está estrechamente vinculado con el desarrollo comunal a través de las actividades socio comunitarias relacionadas con la instrumentación de los ejes proyectos y socio crítico, que se ponen en marcha, desarrollos concretos que resuelvan problemas específicos de las comunidades y organizaciones. Es importante señalar que la participación protagónica de las comunidades, en conjunto con las instituciones de educación superior, no sólo por el planteamiento del problema que requieran solución, sino en la formulación de los proyectos asociados a las mismas.
Control de Gestión: Esta materia se puede definir como un proceso que sirve para guiar la gestión empresarial hacia los objetivos de la organización y un instrumento para evaluarla, es decir, brinda conocimientos para poder implementar herramientas para mejorar los procesos.
Técnicas de información y comunicación: por ser herramientas tecnológicas pues permiten desarrollar con facilidad la trascripción de datos para la elaboración del mismo.
•Administración en los procesos de Unidad de América Latina y el Caribe en el nuevo contexto mundial: esta tiene que ver con todo el ámbito del socialismo, que promueve la investigación y el estudio de todo el contexto mundial, además de dar a conocer la visión de país y de Latinoamérica.
•Dirección Organizacional: La administración del Talento Humano consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también como control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que el medio que permite a las personas que colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados directamente o indirectamente con el trabajo. Es un proyecto socio-integrador cuyo objetivo fundamental es satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la comunidad como lo es seguridad, salud, vialidad, vivienda, educación, entre otros. Esto se logra mediante el control, fiscalización, vigilancia de los procesos de planificación, desarrollo, ejecución y seguimiento de los proyectos comunitarios para que sean más eficientes y eficaces; logrando así la suprema felicidad social, donde se promueve el desarrollo del individuo, de la sociedad y del país donde vive.
2.2 Población Beneficiada: Directos e indirectos
Dentro del grupo de familias y personas que se verán beneficiadas con el buen funcionamiento del Consejo Comunal, se pueden mencionar los siguientes:
Beneficiarios directos: voceros y voceras del Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera, en total son 30.
Beneficiarios Indirectos: Habitantes de la Urbanización “Betty de Herrera” de Píritu.

3. Objetivos del Proyecto

3.1 Objetivo General
Desarrollar herramientas administrativas para la capacitación sobre el  uso de los libros contables a miembros del  consejo comunal de la Urbanización Betty de Herrera ubicada en Píritu municipio Esteller estado Portuguesa.

3.2 Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual concerniente a las nociones contables de los miembros del Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera ubicada en Píritu municipio Esteller estado Portuguesa.
Elaborar un plan de acción que describa las actividades de formación y capacitación que se van a llevar a cabo en el Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera ubicada en Píritu municipio Esteller estado Portuguesa.
Desarrollar técnicas de capacitación para el control de los libros contables de los recursos del consejo comunal de la Urbanización Betty de Herrera ubicada en Píritu municipio Esteller estado Portuguesa.
Dar a conocer las herramientas administrativas contables que les permitan a los miembros del consejo comunal de la Urbanización Betty de Herrera ubicada en Píritu municipio Esteller estado Portuguesa el uso adecuado de los libros contables.


CAPÍTULO II

PLANIFICACIÒN DEL PROYECTO

Plan de Acción
Los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y control de la ejecución anual de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos en el Plan Estratégico.
En lo que respecta a la preparación del Plan de Acción, fue necesario responder a las siguientes interrogantes:
¿Qué se Hizo? Para dar inicio a la investigación, se procedió en primer lugar a realizar la recolección de información.
¿Cómo se Hizo? Se tomó en consideración el conocimiento que se tiene como habitantes de la comunidad, observación directa, elaboración y aplicación la técnica de la entrevista por medio de un cuestionario contentivo de preguntas cerradas y una conversación que se mantuvo con el primer miembro de la Unidad de finanzas Social del Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera de la comunidad de Píritu Municipio Esteller estado Portuguesa.
¿Cuándo? Durante dos años de investigación, las principales fechas que dieron a conocer el problema así como también su solución, son: los tres (03) trimestre que conforma el calendario académico que abarcan los años 2014-2015
            ¿Dónde? Se refiere al o los lugares donde se realizaron todas las actividades, estos son: Casa Comunal  Betty de Herrera, Aldea y casa del equipo Investigador.
           


¿Quiénes? Se refiere a los responsables de realizar las actividades, en este caso son los participantes que llevan a cabo la investigación, contando con la participación de los miembros de la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera y el profesor encargado del Eje Proyecto.
            ¿Con Que? Son los recursos (físicos, financieros y talento humano), necesarios para cumplir con las actividades. Dentro de los recursos físicos, se tiene: hoja, lápiz, computador, impresora, pendrive y otros, recursos financieros: al inicio un aporte equitativo entre los participantes de 150 Bs F, y de surgir más gastos estos se distribuyen de igual manera y por último el talento humano, son las participantes. 
Cronograma de Actividades:
            Todos los planes de acción contienen un cronograma detallado de las actividades, que muestre las principales tareas y sus asignaciones así como su tiempo de cumplimiento. En tal sentido, esta se refleja en un cuadro donde se detallan cada una de las mismas, las cuales fueron llevadas a cabo con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos.
CAPITULO III

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

Los Consejos Comunales son una estrategia de desarrollo local, por cuanto son medios de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y ciudadanos, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas. La Ley respectiva, establece la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo oportuno y eficaz de los recursos disponibles, en virtud de lo cual la Unidad de Contraloría Social es quien fiscaliza y controla, también se desarrolla el Control de Gestión por parte de la Unidad de Contraloría Social, con el fin de medir la eficiencia y eficacia en la administración de los recursos.
Con relación al Diagnostico de las necesidades generales del Control financiero en el Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera de la comunidad de Píritu Municipio Esteller estado Portuguesa, se detectó que esta comunidad tiene poco conocimiento con respecto al área administrativa y contable, no está llevando un control adecuado en el manejo de los libros contables, debido a que la mayoría de los miembros  del consejo comunal no poseen conocimientos mínimos referentes a los procedimientos administrativos y contables Básicos; lo cual se convierte en una barrera para el desenvolvimiento eficiente de sus funciones es por ello la necesidad de diseñar un instructivo para el control de la entrada y salida de dinero en el Consejo Comunal Betty de Herrera.


Se aportará un sistema administrativo contable el cual va a permitir la facilidad de realizar el registro diario de las operaciones contables por lo cual tiene menos posibilidades de tener errores en el momento de rendir cuentas ya que la misma es efectuada a través de Estados Financieros, presentando un resumen de operaciones de movimientos de entrada y salidas de los recursos con sus respectivos soportes.

Recomendaciones

Se recomienda lo siguiente:
Cada miembro del Consejo Comunal, necesita contar con informes relativos a su nivel de responsabilidad que le permitan tomar las decisiones más apropiadas, con base en el conocimiento completo y detallado de la situación real de la gestión de los recursos presupuestarios. Además, los interesados fuera del Consejo, también requieren diferentes niveles de información a este respecto. Por esta razón, se tiene que desarrollar un sistema administrativo eficiente para emitir información útil para la toma de decisiones.
Las personas que conforman los comités del Consejo Comunal deben cumplir con el perfil apropiado para el desempeño de su función
Se recomienda supervisar, evaluar y controlar los avances de las actividades, proyectos y programas, para el correcto aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros, de la aplicación exacta de políticas, sistemas y procedimientos administrativos establecidos por las diversas instancias del Consejo Comunal.








CAPÍTULO IV

PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO

SISTEMA DE CONTROL DE INGRESO Y EGRESOS DE LOS RECURSOS DEL CONSEJO COMUNAL

1.      Objetivo de la Propuesta (Producto o Servicio)
Objetivo General
Optimizar el sistema contable del Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera ubicada en Píritu municipio Esteller estado Portuguesa.

Objetivo Específicos

Brindar a los Miembros de la Unidad Administrativa Financiera un instrumento que le permita describir los Procedimientos contables que deben efectuar al momento de ejecutar sus funciones.
Presentar de forma acertada las operaciones y registros financieros que efectúan el Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera.
Aumentar la Productividad de los Procedimientos Administrativos contables para los Miembros de la Unidad Administrativa Financiera del Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera ubicada en el  Municipio Esteller estado Portuguesa.

  1. Metodología Empleada
La técnica utilizada fue lluvia de ideas, participando los miembros del Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera, específicamente los voceros


de la unidad de gestión administrativa y financiera, la unidad de contraloría social, de igual forma la profesora Caridad López como tutora del proyecto, todo esto con la finalidad de aportar ideas para la elaboración del sistema de control de ingreso y egresos de los recursos del consejo comunal del Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera.
Durante el desarrollo del proyecto el cual consta de dos fases la primera en donde se abordó el Diseño del Sistema Administrativo contable, que fue entregado en una presentación pública y la segunda se relaciona con la Evaluación del mismo, se aplicarán instrumentos tales como el cuestionario donde se formularan preguntas cerradas, de acuerdo al análisis realizado se acordó realizar una entrevista donde de manera personal a cada miembro, para poder realizar una triangulación, se tuvo como tercer instrumento la observación a los voceros y voceras que conforman el Consejo Comunal, de esta manera se podrá conocer si se está implementando el sistema de control de ingreso y egresos de los recursos.

3. Memoria Descriptiva

3.1 Descripción del producto
El sistema contable como herramienta recoge la información de una organización proporcionando los elementos necesarios, tales como cuentas, asientos, libros, formas y reportes para un registro correcto de las operaciones mercantiles y demás hechos contables, asimismo suministra información contable adecuada a través de los estados financieros a los diferentes usuarios a los efectos de la toma de decisiones, ya que consiste primeramente en la elaboración de los documentos fuentes como son los recibos de ingresos y egresos avalados en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos según el artículo 18, debidamente soportados con los documentos legales los cuales deben cumplir con las normas vigentes como lo establece la providencia 0257 emitida por el SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduana y Tributario). Seguidamente los libros que sarán utilizados por el Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera deberán ser foliados y llevados a Taquilla Única del registro del Poder Popular con la finalidad de ser sellados, puesto que es un requisito obligatorio para que dichos libros sean legales.
Cabe destacar que un Sistema de control de ingreso y egreso de los recursos del Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera como herramienta tiene la finalidad de fortalecer las funciones de los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera, así como también los voceros y voceras de la Unidad de Contraloría Social, puesto que ellos deben cumplir con las funciones y responsabilidades que establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales según los artículos del 31 al 34.
Logrando presentar una rendición de cuentas legal y confiable, así como también la organización de los documentos ante los ciudadanos y ciudadanas del Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera.

3.2 Presentación del Producto o Servicio


BASAMENTO LEGAL DE LA CONTABILIDAD EN LOS CONSEJOS COMUNALES

En lo que compete a la contabilidad de los consejos comunales encontramos que según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales se deberá elaborar  los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados. 
Tornado en cuenta que los registros contables se deben realizar en los libros Diario, Mayor, Inventario y los libros de ingresos y egresos, entre otras exigencias, dicha ley obliga a los consejos comunales a llevar la contabilidad en forma ordenada eficiente y con sentido de la oportunidad, ya que están obligados a la rendición de cuentas cuando lo exijan los contralores sociales, los entes otorgantes de dinero, y esto debe ser de manera puntual por lo menos cada tres meses. Al tener la contabilidad al día, se estará dando cumplimiento  tanto  a la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y a la Constitución, además de mostrar transparencia en el manejo de los dineros públicos.
 En lo que respecta a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  (1999), en su Artículo 28 establece: “El derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados” (p.10).  Esto explica como cualquier ciudadano o ciudadana podrá acceder a los documentos probatorios que contengan documentos de interés para la comunidad. Desde esta perspectiva, la constitución establece sanciones y procedimientos administrativos legales para quien lleve la responsabilidad de administrar el uso del tesoro público.
En este orden de ideas, en el  Artículo 51 también norma que “Toda persona tiene derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos y estas, de obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán sancionados o sancionadas conforme a la Ley, pudiendo ser destituidos o destituidas del cargo respectivo”. (P.18). De allí, la importancia de llevar a cabo  procedimientos contables que permitan a las organizaciones controlar y fiscalizar los recursos económicos, dada la competencia de estos, garantizando a las autoridades el uso racional de los recursos además de ofrecer información oportuna y veraz a entes gubernamentales, la comunidad en general y entidades financieras.
Es por ello que no se deben llevar los registros contables en otros formatos distintos que  los libros legales por muy buenas intenciones que se tengan, es decir que para presentar los registros contables no deben estar asentados en cuadernos, libros de notas, carpetas si no que estos deben estar formalmente llevados como lo manda la Ley Orgánica de los Consejos Comunales al  exigir la elaboración de los registros contables con sus respectivos soportes; por supuesto que antes se pueden usar borradores de tal forma que los asientos contables sean lo más correcto posible.
El no llevar la contabilidad de manera oportuna siempre ha generado situaciones de conflictos entre los miembros del consejo comunal y levanta desconfianzas entre los vecinos y demás personas relacionadas con los consejos comunales.
Tener los soportes originales de cada bolívar generado, invertido o gastado,  y además que los documentos, como facturas, recibos, presupuestos, etc., cumplan con las normas del SENIAT,  y tenerlos en orden cronológicos evitará los malos entendidos en la administración de los recursos comunales y se estará dando una base cierta para  elaborar la información contable.
El incumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Consejos Comunales, genera en los funcionarios ciertas sanciones administrativas. Por ello, es necesario identificar aquellos conocimientos básicos en cuanto a  los registros contables dentro de estas organizaciones y la necesidad de establecer sistemas de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, que sean solicitados por  instancias internas, instituciones financieras y todo ciudadano que lo requiera dentro de la comunidad.
Los voceros o  voceras de la Unidad Administrativa y Financiera incurrirán en responsabilidad civil, penal y administrativa, según sea el caso, por los actos, hechos u omisiones que alteren el destino de los recursos del consejo comunal, por lo cual serán sancionados conforme a las leyes que regulen la materia.
Una de las herramientas contables que da mayor claridad en el manejo de los dineros comunales es el flujo del efectivo, ya que con él se demuestra en que se invirtió cada  bolívar, por ello es imprescindible elaborarlo con los soportes originales  y en forma cronológica, porque a partir de su correcta elaboración se podrá llevar los registros de la contabilidad con mayor eficiencia.
Para  llevar o tener los registros contables al día es necesario tener a la disposición una persona encargada sólo para ese fin, que tenga los conocimientos básicos contables, que maneje los principios contables y que tenga un claro criterio de la materia, pero especialmente que tenga  un alto sentido de responsabilidad social, socialista y comunitario, ya que en la nueva estructuración ideológica del país no es pertinente, para los consejos comunales, aplicar la contabilidad  tradicional capitalista de acumulación de capital. 
Es por ello que instituciones como la Universidad Politécnica Territorial J.J. Montilla están llamadas a capacitar y actualizar  a los contables en la responsabilidad social que la función contable debe tener en la Venezuela socialista, para de tal forma tener el correctivo ante la acumulación de capital en las empresas del Estado  y las organizaciones comunitarias.  

LIBROS QUE DEBEN LLEVAR LOS CONSEJOS COMUNALES

1.             Libros de Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo comunal
2.             Libro de asistencia a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
3.             Libros de actas correspondientes a cada una de las Unidades del Consejo Comunal (Ejecutiva, Finanza y Contraloría).
4.             Libros contables: Diario (2 Columnas), Mayor e inventario, además pueden llevar los auxiliares que estimen convenientes para mayor orden y claridad de sus operaciones.


REGISTRO CONTABLE


Es la afectación o asiento que se realiza en los libros de contabilidad de un ente económico, con objeto de proporcionar los elementos necesarios para elaborar la información financiera del mismo.



LIBROS CONTABLES

La parte más específica de esta respuesta va a depender de la legislación particular de tu país, pero a grandes rasgos los libros que deben llevar los comerciantes de manera obligatoria deben permitir: asentar las operaciones en orden cronológico, poder establecer y hacer seguimiento de las operaciones, conocer las transacciones y actividades del negocio.
El artículo 55 del Código de Comercio establece que los libros que los comerciantes deben tener indispensablemente, son los siguientes: libro diario, libro inventario y libro Mayor. Se trata de una exigencia mínima, aplicable a toda clase de comerciantes, sea cual fuere la importancia de sus negocios. Nada impide que un comerciante lleve otros libros, en cuanto lo estime necesario según el volumen de sus operaciones comerciales.

a. Libro Diario

Es un documento numerado, que le permite registrar en forma cronológica todas las transacciones realizadas por la empresa. El libro diario es el registro contable principal en cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las operaciones. El primer registro de una operación se hace en el diario.
Es el libro en el cual se registran todos los ingresos y egresos efectuados por la cooperativa, en el orden que se vaya realizando durante el período (compra, ventas, pagos, cobros, gastos, etc.). Éste libro consta de dos columnas: la del Debe y la del Haber. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.
A esta operación se le llama asentar en el diario. El diario es un libro de registro original o de primera anotación. El asiento de cada transacción indica qué cuentas deben cargarse y cuáles deben acreditarse posteriormente en el mayor.
En el libro diario se registran todos los hechos y operaciones contables. Este registro se realiza mediante los asientos contables, los cuales se ordenan por fecha de creación. Por ejemplo, supongamos que el cliente Juan nos paga 5.000 Bs. que nos debía, las cuales cobramos por caja. El asiento sería el siguiente:
Al conjunto de asientos que quedan registrados durante un período de tiempo se le llama Libro Diario. El libro diario simplemente nos informa del movimiento en sí, o sea, qué cuentas han intervenido, la fecha, las cantidades y el concepto.
En orden cronológico, mediante asientos, se registrarán en el Diario todas las operaciones que se realicen. La representación de éstos se efectuará mediante anotaciones como la que sigue:
Las cuentas cargadas serán las representativas de aquellos elementos que constituyan los empleos de la operación -desde el punto de vista de la empresa que efectúa la contabilidad- y las cuentas abonadas las que expresen los conceptos correspondientes a los recursos.
En cualquier asiento, la suma de los importes de las cuentas cargadas deberá coincidir con la suma de los valores de las cuentas abonadas.
El diario constituye la fuente de información para hacer los pases al mayor, proceso que consiste en anotar en cada cuenta del mayor los asientos de débitos y créditos.

Importancia y finalidad

Es un libro que debe ser llevado obligatoriamente por todo comerciante, según lo señala el Código de Comercio en el Art. 32, además de ser sellado y presentado en el Registro Mercantil antes de ser utilizado (Art. 33 C.C.); deberá ser un libro empastado, foliado y deberá quedar completamente sellado en todas sus páginas.
El Libro Diario es conocido como libro de Entrada Original, porque en él se registran por primera vez las operaciones de la empresa. En el quedarán registradas todas las transacciones que se dan lugar en una empresa y en orden cronológico; se registrará indicando el nombre de las cuentas que han de cargarse y abonarse, así como los importes de los débitos y créditos.
El libro Diario puede ser:
El Diario de Dos Columnas. (Este libro es el más utilizado) al momento de llevarlo al Registro Mercantil para registrarlo y sellarlo, en su primera página irá la Nota del Tribunal.
El Diario Multicolumnar.
Diario Columnar. Importancia.
De igual manera, el artículo 56 establece cuál es su contenido. De ese texto surge que el comerciante debe asentar en este libro cada una de las operaciones que realiza diariamente y todas esas operaciones. De ahí la importancia de este libro, que refleja toda la actividad y que se considera el eje de la contabilidad.
Es un libro analítico, pues se anotan las operaciones una por una, en forma separada y sucesiva, por orden cronológico. Hay excepciones.
El artículo 56, en su inciso final, establece: "Las partidas de gastos domésticos basta asentarlas en globo, en la fecha en que salieron de caja". Los autores discrepan en cuanto al significado de "gastos domésticos". Para algunos comprende los fondos que retira el comerciante para objeto distinto de su giro mercantil, especialmente los retiros para gastos personales. Para otros autores, se denomina así a los pequeños gastos de una empresa: artículos de limpieza, locomoción de empleados, etcétera. Preferimos esta última interpretación.
El artículo 58 establece que los comerciantes por menor deberán asentar día por día, la suma total de las ventas al contado y por separado, la suma total de las ventas al fiado. El texto recoge un criterio realista, teniendo en cuenta lo engorroso que resultaría anotar una por una cada operación en las ventas al detalle.
El artículo 57 establece: "Si el comerciante lleva libro de caja, no es necesario que asiente en el Diario los pagos verificados. En tal caso, el libro de caja se considera parte integrante del diario". En el Libro de Caja se anotará pago por pago, efectuado en el día, en forma analítica. Terminado el día, se pasa al Diario la cifra total de pagos hechos, sin detalle, pues el detalle ya está en el Libro de Caja.

Ventajas del Diario

El diario cumple tres útiles funciones. En primer lugar reduce la posibilidad de errores, pues si las operaciones se registrasen directamente en el mayor, existiera el serio peligro de omitir el débito o el crédito de un asiento, o de asentar dos veces un mismo débito o crédito. Este peligro se reduce al mínimo con el uso del diario. Aquí, los débitos y créditos de cada operación se registran juntos, lo cual permite descubrir fácilmente esta clase de errores.
En segundo lugar los débitos y créditos de cada transacción se asientan en el diario guardando perfecto balance, lográndose así el registro completo de la operación en un solo lugar. Además, el diario ofrece amplio espacio para describir la operación con el detalle que se desee.
En tercer lugar todos los datos relativos a las operaciones aparecen en el diario en su orden cronológico.



b. Libro Mayor
Libro Mayor es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y patrimonio de la cooperativa.
Es el libro de contabilidad en donde se organizan y clasifican las diferentes cuentas que moviliza la cooperativa de sus activos, pasivos y patrimonio. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.
Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en el libro diario, con el propósito de conocer su movimiento y saldo en forma particular.
Los cargos y créditos a las distintas cuentas, según se muestra en los asientos de diario, se registran en las cuentas mediante el proceso llamado pasar al mayor.
Cuenta es una ficha individual que registra las cantidades de una cuenta en el debe y en el haber, así como el saldo de la misma. El libro mayor precisamente lo que hace es eso; anotar las cantidades que intervienen en los asientos en su correspondiente cuenta del libro mayor, representada por una T. 
En estas dos cuentas (libro mayor) del asiento anterior, se tiene un saldo deudor en caja (positivo) y un saldo acreedor en la cuenta de clientes.
Dado que cualquier empresa efectúa múltiples operaciones, la valoración de sus elementos será objeto de continuas variaciones.
El Mayor contiene todas las cuentas que se han ido registrando en el Diario hasta cierta fecha, en éstas se habrán ido anotando las alteraciones producidas. A través de estos registros será posible conocer el valor por el que figuran las distintas cuentas a esa data, siendo éste el cometido del Mayor.
Al valor que presenta una cuenta en una fecha dada se le conoce con el nombre de saldo. Éste viene dado por la diferencia entre la suma del Debe y la suma del Haber de la correspondiente cuenta. El saldo puede ser:
– Deudor, si la suma del Debe es mayor que la del Haber.
– Acreedor, si la suma del Debe es inferior a la suma del Haber.
– Nulo, si el valor de ambas sumas coincide.
En cualquier fecha, en el libro Mayor se cumplirá que la suma de los saldos deudores coincidirá con la suma de los saldos acreedores y, además, el valor total de las sumas del Debe será igual al importe total de las sumas del Haber.






Tipos de Libros Mayor

Se reconoce que hay dos tipos:
Libro Mayor principal.- Para las cuentas de control general
Libro Mayor Auxiliar.- Para las sub. Cuentas y auxiliares.



Importancia y Finalidad

Cuando se habla de la cuenta, en el medio contable permite clasificar el Activo, el Pasivo y el Capital, y agruparlos de acuerdo a ciertas características de afinidad; permitiendo controlar los aumentos y disminuciones que experimentan las diferentes partidas reales y nominales.
El Libro Mayor constituye un libro obligatorio que debe llevar toda empresa (Art. 32 del C.C.), este libro agrupa todas las cuentas de Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos que son utilizadas en una organización para llevar la contabilidad.

c. Libro Inventario

Aunque el libro se llama así por el Código de Comercio, en realidad es más que un libro de inventario. Es libro de Inventario y de balances. El libro se abre con el inventario de los bienes afectados al giro en el momento de empezar la actividad comercial y contiene, además, el inventario y balance que se debe formular todos los años, al vencimiento de cada ejercicio.
La Ley 16.060 regula especialmente los estados contables que se deben formular a fin de ejercicio y establece mayores precisiones en cuanto a la forma en que se han de formular estos estados contables.

Normas Internacionales de Contabilidad

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son un conjunto de normas contables que regulan la información que debe presentarse en los estados financieros, conocidos como balance general, estado de resultados, estado de movimiento de efectivo y estado de flujo de efectivo y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados financieros. Las NIC son normas cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio y una imagen fiel de la situación financiera de una empresa. Cabe indicar que, las NIC son emitidas por la International Accounting Standards Board (IASB) anteriormente conocida como International Accounting Standards Committee (IASC). Hasta la fecha dicha institución ha emitido 41 normas conjuntamente con 30 interpretaciones.
En relación a la aplicación de las NIC en Venezuela cabe indicar que el directorio ampliado de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela anunció en el mes de marzo del 2004 que se iniciaría el proceso de adaptación a las nuevas normas internacionales de contabilidad (NIC’s-IFRS), en vista de que la implementación en todas las empresas venezolanas podría tardar hasta el año 2007. Venezuela actualmente se encuentra en ese proceso de adaptación de las 41 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s-IFRS), con sus respectivas 30 interpretaciones como Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados(PCGA).
Tal decisión fue acordada por el directorio de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) y la misma fue el resultado de un año de intenso trabajo interinstitucional entre el Comité Permanente de Principios de Contabilidad de la FCCPV y el Comité de Normas Contables y Financieras del IVEF. Posteriormente, a dichas instituciones, se le sumaron otros organismos como la Superintendencia de Seguros (SUDESEG), la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN), la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) y El Consejo Empresarial Venezolano de Auditoría (CEVA), entre otras importantes organizaciones públicas y privadas.
La adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad contribuye a mejorar la percepción internacional de Venezuela y las empresas venezolanas como receptoras de inversiones, al hacer mucho más sencilla la presentación de los estados financieros para el análisis de inversionistas extranjeros. Con todo ello, se espera que el cambio se constituya en una ventaja comparativa que mejore la posición de las empresas venezolanas en el complejo mundo de la globalización económica actual.
La aplicación de este nuevo modelo contable internacional es hoy una realidad que implica un cambio fundamental en la cultura de las empresas y en la visión tradicional de la contabilidad. Las empresas que quieran ganar competitividad y disponer de información de alta calidad, transparente y comparable que les permita competir en el mercado local o internacional y soportar sus decisiones operativas y financieras, deberán hacer ajustes profundos en sus sistemas de información internos.

INSTRUCTIVO PARA LAS NORMAS DE CONTROLES INTERNOS DE LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACION BETTY DE HERRERA

Se presenta la información en un formato estructural simple descriptivo que define los basamentos legales y teóricos, permitiendo entender el origen de las responsabilidades y obligaciones que tienen todas las organizaciones comunales, en cuanto a la presentación de la información financiera, se considera que esta metodología es la más idónea, tomando en cuenta que la información debe ser accesible a cualquier persona independientemente del nivel de conocimientos y estudios que posea, dado, a que los integrantes de La Unidad Administrativa y Financiera del CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACION BETTY DE HERRERA son ciudadanos comunes que asumen estas responsabilidades por elección popular.

ü    Abrir una Cuenta de Ahorro en un Banco cercano a la comunidad, donde se guardara el dinero recolectado por el pago de los puestos usados por cada buhonero.
ü    Es un libro para llevar el control de ingresos y egresos que no debe llevar errores, tachaduras, ni borrones, por lo que quien lo lleva debe ser muy dedicado y única persona responsable con el llenado del mismo.
ü    Para llevar un registro de los ingresos (dinero que entra) egreso (dinero que se gasta) para que se pueda saber la cantidad de ganancia o pérdida durante un tiempo definido, con facilidad.
ü    Hay dos entradas para cada transacción....  Para cada Debe hay un Haber. Para cada Haber hay un Debe. Esta es la base para el sistema de contabilidad. Note la presentación - El Debe se anota al lado izquierdo de la página y el Haber se anota a lado derecho de la página.
ü    Si el dinero recolectado del pago de los puestos del mercado es dado en donaciones sociales (para personas enfermas) justificarlos con un acta levantada y firmada por lo menos con 2 voceros del consejo comunal, junto a una copia del récipe para mayor soporte.
ü    El dinero que sale para el mantenimiento del mercado (cepillos, rastrillos, bolsas negras) justificarlos con facturas legales que lleve el RIF y nombre del consejo comunal.
ü    El dinero que sale para el pago de los vigilantes, pago de el personal  encargado de cobrar el dinero de los puestos, y el personal que limpia el mercado, justificarlo con talonarios de facturas que lleven sellos y firma de 2 voceros del consejo comunal.
ü    El llenado del libro de control de ingreso y egreso de los recursos del consejo comunal a la hora de la rendición de cuenta deben tener como soporte todas las facturas legales anteriormente nombradas para mejor control.
ü    Los talonarios de facturas que usan el personal que cobran el dinero de los puestos debe llevar el sello del consejo comunal.

Nota: Este libro se puede adquirir en la librería solicitando un libro de contabilidad de tres columnas y puede ser de 100 o 200 folios.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

Conclusiones


Una vez recopilada la información referente establecer estrategias para fortalecer los conocimientos sobre comunicación para mejorar la relación y toma de decisiones a través de la implementación de un contenido programático de talleres que desarrollen el plan de adiestramiento de la gerencia comunal de la Unidad Administrativa Financiera del Consejo Comunal de la Urb. Betty de Herrera, analizada y diagnosticada la situación existente, se originaron las conclusiones siguientes.
En el Consejo Comunal de la Urb. Betty de Herrera, se detecta la desintegración organizacional y desconocimiento de los procesos administrativos contables y la causa de este problema es la falta de comunicación entre los voceros del Consejo Comunal. Cabe destacar, que si no se busca una pronta solución a este problema, se puede llegar a una desintegración o disolución del Consejo Comunal.
Es por ello, que al establecer la propuesta de trabajo se hace factible corregir o dar solución al problema de la comunicación existente entre los voceros que integran el Consejo Comunal de la Urb. Betty de Herrera En este proyecto se indagó el proceso actual de comunicación e integración de los Voceros y Voceras del Consejo Comunal de la Urb. Betty de Herrera, constatando que el proceso actual no está dando los resultados más óptimos y esperados  por los miembros del Consejo Comunal.

De igual manera, el consejo Comunal no facilita ningún mecanismo que garantice un proceso de comunicación e integración acorde a los objetivos organizacionales, incorporado a esto, es evidente la ineficiencia de políticas precisas para los procedimientos que se ejecutan.
Recomendaciones

  • Aplicar un plan de acción y capacitación comunitaria a los miembros del Consejo Comunal de la Urb. Betty de Herrera el cual estará orientado a capacitar en materia de comunicación e integración para el logro de los objetivos.

  • Considerar los procesos de capacitación a corto plazo a los efectos de garantizar la eficiencia y eficacia a sus funciones dentro del Consejo Comunal.

  • Motivar a la comunidad a través de campañas publicitarias en la comunidad a fin de lograr la participación e integración de sus miembros en los procesos de capacitación.

  • Realizar actividades que conduzcan a la superación y al crecimiento personal para que de esta manera pongan de manifiesto el verdadero clima organizacional para el mejor desarrollo de sus funciones.

  • Finalmente prestar atención especial a la propuesta, en vista que se fundamenta en ser una herramienta que garantiza el cumplimiento de los objetivos y metas, así como también garantizar el desempeño productivo del Consejo Comunal, en base a la necesidad detectada.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5453.
Carmona (2005). El control como fase del proceso administrativo, Documento en Línea. Disponible: http://www.monografias.com/trabajo12/cofas [Consulta: 2010, Noviembre 01]
Elliott, J.  (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. (3era ed.). Madrid: Moronta. S.L.
González, (2006). Vigencia de la Planificación, Revista Investigación Económica, No. 4, octubre-diciembre, Cuba.
Gómez, L.  (2009). Pertinencia de la investigación que se realiza en los institutos universitarios de la tecnología de la región centro occidental de Venezuela. IUT “Andrés Eloy Blanco”.
Goodstein (1998). Planeación Estratégica Aplicada, México, Editorial Mc Graw Hill.
Guzmán, M.  (2002). Teorías del aprendizaje, Tercera edición. Editorial Kapelusz.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial No. 39.335 publicada el lunes 28 de Diciembre de 2009, Caracas-Venezuela.
Ley de Consejos Locales de Planificación Pública (2002).Gaceta Oficial N° 37.463 de fecha 12 de junio de 2002
Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, Caracas-Venezuela.
Myess G. (2010). Idea for Management N. Y.,
Thierauf, R. (1991). Sistema de Información Gerencial  para el Control y Planificación. Primera Edición. México. Editorial Limusa.   







 














































1 comentario:

  1. Best free VR games to play today - Videoodl.cc
    Play free VR games today with tons best youtube to mp3 converter app of free games, including a collection of popular VR arcade action games, like Phantasy Star 2,

    ResponderBorrar