jueves, 17 de septiembre de 2015

Actividades económicas en Venezuela y el ambiente

Actividades económicas en Venezuela y el ambiente
El aprovechamiento de los recursos naturales y el asentamiento en las diferentes zonas del país produjeron modificaciones en el paisaje. Esas modificaciones están relacionadas con los cultivos, con la ganadería, con la tecnología aplicada, con las concentraciones de la población y con las comunicaciones entre las mismas. A continuación tratamos cada punto en particular:
  • a) Cultivos
El café y el cacao: en el cultivo de estos productos había una fase inicial basada en la deforestación por medio del fuego. Así era devastada parte de la vegetación; ésta era sustituida por la siembra de árboles de sombra, conjuntamente con la plantación, lo cual permitía así una recontsrucción del ambiente. En las haciendas se procuraba mantener los bosques vírgenes en las cabeceras de los ríos. Igualmente, cuano se usaba una zona para conucos, se cuidaba de reconstruir la vegetación con la formación de nuevos bosques.
La caña de azúcar: el cultivo de ésta modificó sustancialmente el paisaje al producir el agotamiento progresivo de los suelos porque hacia la siembra en un mimo sitio durante mucho tiempo. El limitado uso del abono contribuyó al agotamiento. Con este cultivo hubo un acentuado cambio en el paisaje natural.
  • b) Aplicación de arado
El uso del arado contribuía a deteriorar el ambiente, ya que empobrecía los suelos y contribuía a la erosión. En consecuencia, se modificaba el paisaje. Sin embargo, el arado tuvo un limitado uso; se adaptó a la agricultura sedentaria de la región andina y al cultivo de la caña de azúcar.
En las laderas andinas se inició la aplicación del ardo muy temprano; con ello se llegó al empobrecimiento de las tierras productivas por la explotación intensiva de las mismas.
  • c) La ganadería extensiva
El desarrollo de la ganadería, que fue extensiva, no produjo cambios de importancia en el paisaje. El ganado cimarrón (libre) se incorporó al paisaje y no produjo el deterioro de los suelos. En menor escala, el ganado caprino y ovino si provocó el deterioro de los suelos por la erosión en los estados Lara y Falcón.
  • d) Los centros urbanos
El surgimiento de centros urbanos no modificó grandemente el paisaje porque se trataba de pequeños poblados con pocas infraestructuras, es decir, construcciones para servicios y administración. Siempre se procuraba que las poblaciones se adptaran al paisaje. Los ríos y quebradas quedaban sin modificación.
Por otra parte, las ciudades ocuparon, inicialmente, la región centro costera y el Occidente hasta los Andes básicamente; el resto del territorio quedó sin modificación.
  • e) Vías de comunicación
Tampoco las vías de comunicación causaron impacto en el ambiente porque se trató de caminos para bestias de carga en muy escaso número. Apenas interesaba la comunicación con los puertos de embarque, ya que tuvo importancia la importación y la exportación.
Como dijimos en su oportunidad, la comunicación entre las diversas ciudades fue muy escasa.
El uso del carbón y de la leña produjo un gran deterioro de los bosques que rodeaban a los centros poblados. Sin embargo, el efecto en el ambiente fue escaso debido a la limitada población de las ciudades y, por lo tanto, el escaso consumo de aquel material. Además, se trataba de recursos naturales renovables, en tal forma que la recuperación espontánea de los bosques era rápida.
JERARQUIZACION E IMPACTO PROBLEMAS AMBIENTALES
Dado que los principales problemas de contaminación se encuentran en los Lagos de Valencia y Maracaibo, a continuación señalamos algunos datos interesantes acerca de la problemática de cada cuenca.
LAGO DE VALENCIA
  • La concentración de industrias en un reservorio de agua sin salidas ni capacidad natural de drenaje constituye el problema más grave que afronta el Lago.
  • A pesar que más del 70% de las industrias aledañas al Lago han instalado plantas de tratamiento, muchas no funcionan adecuadamente. Igualmente, el Lago continua contaminado por los años de maltrato ecológico que han precedido estas medidas, por lo que sin un proceso de "resucitación" del Lago, este podría estar efectivamente muerto antes que termine el siglo.
  • La contaminación, la falta de drenaje y el exceso de afluencia (en 1978, el río Cabriales fue desviado hacia el Lago) han hecho subir el nivel del Lago, lo cual amenaza a poblaciones, industrias y cultivos cercanos a su orilla.
LAGO DE MARACAIBO
  • Principal contaminación proviene de la extracción y transporte del petróleo.
  • Desagües municipales e industrias (en especial las petroquímicas) contribuyen a la contaminación del lago.
  • Solo un tercio de las industrias contaminantes poseen equipos de tratamiento de desechos.
  • El dragado del Canal para permitir el acceso de buques de gran calado desde el Golfo de Venezuela ha contribuido con la salinización del Lago, dañando seriamente las actividades pesqueras en la zona.
  • Cabe destacar que en las labores que se han acometido hasta ahora
  • para sanear estas dos cuencas, el Ministerio del Ambiente (MARNR) ha recibido significativa asistencia de parte de entes internacionales (la Comunidad Europea) y de organizaciones no gubernamentales (ONG) regionales.
Claramente, la contaminación de las fuentes de agua es un problema típico de exceso en el uso de contaminantes. Los incentivos económicos deben contribuir para bajar los niveles de contaminación a un punto óptimo.
En este sentido, una sugerencia seria implantar un sistema de impuestos ambientales de acuerdo a la cuantía de contaminación. Asimismo, deben imponerse multas y/o impuestos que desincentiven las actividades altamente contaminantes y estimulen la sustitución por técnicas más ecológicas.
Las actividades de extracción de oro en la zona de Guayana han generado una significativa contaminación de las aguas con mercurio. El uso del mercurio en una forma apropiada no debería causar problemas ambientales y es una manera segura y efectiva de extraer oro. Sin embargo, el uso indiscriminado del mismo afecta las fuentes de agua de las cuales se nutren actividades agrícolas, ganaderas y de pesca. Como ejemplo, un estudio de peces extraídos de la región de Guayana encontró que los niveles de mercurio en los hígados de los mismos eran siete veces mayor que el nivel aceptable. Para los humanos, el exceso de mercurio es un problema grave que genera numerosas enfermedades cerebrales, motoras y de la piel.
Son dos las causas principales de este fenómeno. La primera es la venta indiscriminada de mercurio, tanto en Venezuela como en Brasil. La segunda proviene de la poca vigilancia fronteriza que contribuye a la presencia de centenares de mineros ilegales que operan en nuestro país sin reparo alguno por el daño ambiental que originan.
La prohibición de la venta del mercurio solo incrementaría el contrabando del mismo y no solucionaría el problema. De nuevo, harían falta mecanismos de mercado (impuestos o tasas) coordinados entre Venezuela, Brasil y Colombia, que eleven el precio del mercurio y desestimulen su consumo hasta niveles racionales. Los ingresos que origine este impuesto podrían utilizarse para la dotación de la frontera en las zonas mineras y así impedir actividades económicas ilegales en nuestro territorio que dañen el ambiente. Quizás hasta se podría lograr un proceso de saneamiento ambiental atacando las dos causas del mismo y financiándose de modo propio.
Las riquezas naturales de Venezuela se ponen de manifiesto en sus bosques. El 58% del territorio nacional es boscoso. Nuestro país tiene un gran potencial forestal, ya que más de la mitad de nuestros bosques están conformados por especies comerciables. Sin embargo, la actividad forestal ha sido poco planificada hasta ahora. El 0.7% de nuestros bosques se pierde anualmente y, aunque esta cifra está por debajo del promedio regional, podría ser aún mejor.
La causa primordial de la reforestación en Venezuela es la búsqueda de terrenos para la cría de ganado, actividad que degrada a capa vegetal de los suelos rápidamente. La región donde esto es más frecuente es en el piedemonte andino. La actitud permisiva del gobierno contribuye a estimular esta actividad: muchos campesinos han ocupado tierras propiedad del Instituto Agrario Nacional (IAN) para deforestar y establecer actividades de ganadería. El IAN permite adquirir derechos de propiedad sobre terrenos ocupados luego de realizar ciertos trámites. Al obtener sus derechos sobre los terrenos ya degradados por la actividad ganadera, los campesinos proceden a traspasarlos para ocupar nuevas tierras y comenzar el ciclo de nuevo. Este proceso es un ejemplo de como el estímulo del gobierno en un obstáculo para el desarrollo sostenible.
Por otro lado, la explotación de los bosques con fines madereros ha carecido de visión de futuro. Las políticas de declaración de zonas boscosas como 'áreas de explotación controladas' han sido invectivas debido a decisiones contradictorias de otros entes del Estado (como, por ejemplo, del IAN caso mencionado arriba y de la CVG). El MARNR se ha visto en la necesidad de rescatar ciertas reservas forestales para otorgarlas a compañías privadas. Sin embargo, esta política no ha sido perseguida con agresividad suficiente.
Igualmente, permisos de explotación a corto plazo (a veces hasta de un ajo) han prevalecido en los últimos veinte años, originando una explotación irracional de los bosques. A pesar de que el MARNR ha empezado a otorgar concesiones a treinta años (con excelentes resultados), la derogación total de los permisos a corto plazo no es un hecho todavía.
La disposición de desechos tóxicos y sólidos constituye asimismo un problema grave en Venezuela. El déficit de rellenos para desechos se ha venido atacando en los últimos años a nivel municipal y permitiendo la participación de ONG, lo cual ha dado excelentes resultados. Esta es una señal de que, en el caso específico de recursos terrestres, hace falta la colaboración de organizaciones locales que vigilen en cumplimiento de ordenanzas y velen por el cumplimiento de metas ambientales específicas. En este sentido, el conocimiento de los 'locales' acerca de las peculiaridades de cada región y los actores que influyen sobre el ambiente hace que la actividad privada tenga mucho que aportar. 
Los problemas específicos relacionadas con ciertos recursos y/o actividades económicas. Sin embargo, las deficiencias institucionales impiden la efectividad de la política ambiental a todo nivel y constituyen una problemática que decidimos considerar aparte de las demás.
No es un secreto que las políticas ambientales deben ir a la par de las económicas para que el desarrollo sea sostenible y duradero. El papel del gobierno en orientar las políticas hacia el cuidado del ambiente es primordial. Anteriormente, la preocupación ambiental no había estado del todo ausente de las acciones del gobierno. El MARNR fue el primer organismo en su tipo en América Latina. Parte del dinero del boom petrolero de los años setenta se utilizó en la creación del sistema nacional de parques que hoy tenemos.
Organizaciones no gubernamentales también surgieron en esa época y, contrariamente a lo que se piensa, Venezuela posee uno de los mejores 'stocks' de capital humano preparado para las tareas ambientales de toda América Latina.
A pesar del consenso que pareciera existir en las altas esferas acerca de la importancia de la problemática ambiental, la labor del gobierno se ha caracterizado por la ineficiencia y por intrincados procesos burocráticos que constituyen incentivos para la corrupción (especialmente las cláusulas de arresto contempladas en la Ley Penal del Ambiente). Dos problemas saltan a la vista. Primero, el MARNR tiene una organización interna deficiente, reflejada en retrasos y falta de coordinación entre unidades del mismo. Por ejemplo, la división del MARNR había sido ineficiente hasta hace algunos años porque no se había hecho en función de recursos específicos sino de áreas: administrativa, investigación, infraestructura, entre otros.
Actualmente, se ha dado un proceso de reestructuración donde las divisiones se concentran por áreas de exterticia (Cuencas, Aire, Educación Ambiental, entre otros.) en la que se pueden aprovechar el conocimiento técnico de problemas específicos. Este programa ha dado resultados mixtos, ya que en la prácticahan habido problemas de presupuesto y de burocracia solapada. En principio, esta reformulación del MARNR está encaminada de forma correcta; sin embargo, hace falta evaluarla constantemente y corregir las áreas donde se esté fallando.
Otro factor que hace inefectiva la labor del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARNR) lo constituye el solapamiento de su autoridad con la de otras entidades gubernamentales. Por ejemplo, el MARNR comparte labores ambientales con el MAC (fertilizantes, reforestación), Ministerio de sanidad (MSAS) (labores de limpieza), el Ministerio de Fomento (localización de industrias, control de contaminación). La cooperación con las empresas del Estado (en especial la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), que hasta hace poco no contaba siquiera con una unidad de cuidado ambiental) ha sido escasa, originando numerosos roces entre los organismos.
La falta de legislación sobre el ambiente no es un problema grave en Venezuela. De acuerdo con el Banco Mundial, el cuerpo de leyes existente hace que labores legislativas adicionales sean innecesarias. Un defecto que se les atribuye a estas leyes es la falta de multas significativas y/o invectivas (como es el caso de las provisiones de arresto contempladas en la Ley Penal del Ambiente). Asimismo, las leyes tienden a ser punitivas con pocas provisiones preventivas. Es en esta área donde hace falta trabajar.
Los problemas que presenta la aplicación de la legislación existente se evidencian cuando se observan los mecanismos de vigilancia que poseen nuestros parques. Solo cuatro de nuestros parques nacionales Henri Pittier, Guatopo, el Avila y Sierra Nevada están siendo bien gerenciados. El Parque Nacional Canaima, por ejemplo, posee tres guardias y unos pocos vehículos encargados de vigilar un área del tamaño de Bélgica. En Los Roques hay cientos de pescadores que realizan actividades de pesca ilícitas. La paga a los guarda parques es poca y la corrupción es rampante.
Vale la pena destacar, no obstante, el acercamiento del MARNR hacia ONGS tales como BIOMA y FUDENA. La cooperación con estos organismos (y otros) es de especial importancia por la experticia internacional que estos últimos poseen, así como sus convenios con importantes organismos ambientales extranjeros y locales que han sido sumamente efectivas.
Es de hacer notar que algunos de los problemas señalados trascienden la escala temporal del período bajo estudio, con lo cual se denota la dimensión de la variable ambiental y se destaca la consuetudinaria aparición de problemas un año tras otro, pues esta problemática es más el resultado de una serie de eventos, que la consecuencia de un problema aislado o aislable.
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE VENEZUELA 2006-2010
Contaminación atmosférica debido al crecimiento del parque automotor, el poco mantenimiento de los vehículos particulares y de transporte público y la deficiente supervisión de las autoridades municipales y nacionales.Inapropiado manejo de los residuos sólidos domésticos (basura) y de los rellenos sanitarios existentes en el país. Especial preocupación existe por la creciente cantidad de vertederos de basura manejados sin criterios técnicos, sanitarios y ambientales.
Minería ilegal en el sur del país, particularmente en el Caura y politización de un tema eminentemente social y económico que debe erradicarse.Persistencia de la Lenteja Acuática (Lemnasp.) en el Lago de Maracaibo y crecimiento incontrolado de la Bora o Lirio Blanco en varios embalses como
LA MARIPOSA
Indefinición acerca de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio. Si bien fue aprobada por la Asamblea Nacional el año pasado, no ha entrado en vigencia, y se ha prorrogado varias veces su entrada en vigencia por nuevas reformas de manera extemporánea. Esto denota una inseguridad jurídica en el tema. La situación refleja además aparentes fallas de coordinación pues se aprobó una ley con la cual prácticamente ningún sector estaba conforme.
Contaminación sónica en las principales ciudades del país. El uso indiscriminado de sirenas y cornetas destacan entre las principales preocupaciones.
Crecimiento de los pasivos ambientales en diversas regiones del país, particularmente en los estados Bolívar y Zulia, sin la debida atención de las empresas públicas y privadas responsables de los mismos, y de las autoridades competentes.
Crecimiento del comercio informal, con las subsecuentes dificultades en el tránsito automotor urbano, el paso peatonal, la disposición y manejo de los residuos no peligrosos y la salud de los propios vendedores informales (buhoneros).
Proyectos agrícolas, turísticos y de infraestructura dentro de los Parques Nacionales, sin las debidas Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIAs). Destaca la propuesta de infraestructura vial que atravesará (se habla tanto de un túnel y de una autopista) el Parque Nacional El Ávila, sin la debida consulta con INPARQUES como ente rector en materia de Parques Nacionales, las ONG y la ciudadanía en general y sin el conocimiento y divulgación de una EIA y Sociocultural que lo sustente.
Comercio ilegal de animales y plantas silvestres, especialmente en las carreteras de San Felipe (Yaracuy), Barlovento (Miranda), Morón (Carabobo), Chichiriviche (Falcón), Píritu (Anzoátegui), y las áreas del Delta del Orinoco (Amacuro) y Guayana (Bolívar). A esto se suma la limitada reinserción de las especies que han sido rescatadas, a su hábitat natural.
Propuestas de desarrollo de proyectos de infraestructura regionales, nacionales y transnacionales sin la correspondiente Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
Presupuesto deficitario especialmente para el manejo de las áreas protegidas, particularmente aquellas con fines de protección como presupuestos para Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Refugios de Fauna Silvestre. Ello ha limitado su planificación, monitoreo y conservación. Destaca la actualización existente de Planes de Ordenamiento y Manejo para la mayoría de las áreas.
Deforestación para el desarrollo de proyectos de infraestructura y transporte, sin la correspondiente reforestación de sus zonas próximas. Destaca la aparente tala de 500 árboles en la Ciudad de Mérida para permitir la construcción del Trolebús.
Mal manejo de los residuos hospitalarios, tóxicos y peligrosos a nivel nacional. Las empresas operadoras de recolección siguen sin contar con toda la infraestructura necesaria para el manejo de residuos peligrosos y las autoridades ambientales no realizan la debida supervisión. Muchos residuos como baterías de celulares y de vehículos, por citar solo algunos, son tratados como residuos domésticos.
Pérdida de diversidad biológica debido a la deforestación, la fragmentación de hábitat y el sobre-aprovechamiento de animales y plantas silvestres, principalmente en zonas protectoras y/o de amortiguamiento de las ciudades.
CRECIMIENTO DEL NIVEL DEL LAGO DE VALENCIA
Degradación de algunas cuencas al norte del Río Orinoco, con especial énfasis en los ríos Limón, Catatumbo, Motatán, Tocuyo, Tuy, Guárico, Guapo, Unare, Manzanares y Neverí, entre otros.
Limitada participación de la ciudadanía en las consultas públicas promovidas por la Asamblea Nacional en la actualización de algunas normas técnicas para adecuarlas a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
MAL MANEJO DE LAS INUNDACIONES
Contaminación de los principales niveles de la cadena trófica (suelos, aguas, vegetales, animales y seres humanos) por plaguicidas y/o agroquímicos en general, particularmente en la región de los Andes.Cacería furtiva, particularmente en Los Llanos.
Pérdida de áreas de manglar por acción combinada de la sequía prolongada y el manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas en su área de influencia.
EXPANSIÓN ENERGÉTICA-MINERA INSOSTENIBLE
Debilitamiento del manejo integrado de las principales cuencas hidrográficas. Si bien el trabajo comunitario es fundamental, el enfoque técnico y científico, y el uso de sensores remotos para su gestión deben ser fortalecidos.
Retiro de Venezuela de la Comunidad Andina (CAN), lo cual tiene incidencia en materia ambiental (en especial en el campo de la diversidad biológica) dado el trabajo y esfuerzos exitosos realizados en ese ámbito regional, y cuya continuación será incierta para Venezuela.
Carencia de un sistema eficiente, automatizado y confiable de alerta temprana, que monitoree el nivel de los ríos, la pluviosidad, la velocidad del viento y otras variables climatológicas importantes, para la prevención y atención de emergencias.
Débil continuidad de la transferencia de la prestación del servicio de Agua Potable y Saneamiento al Distrito Metropolitano, Municipios y/o mancomunidades.
Invasión y eliminación de algunos programas de conservación en hatos privados bajo el enfoque de "tierras ociosas".
Degradación de algunos embalses y otros humedales como el Pao Cachinche, la Mariposa , Lagos de Valencia y Maracaibo, Laguna de Unare en Anzoátegui, Rio Manzanares en Anzoátegui y la Laguna Las Delicias en San Felix.
Ausencia de la Contraloría General de la República en la Gestión Ambiental venezolana, particularmente en cuanto al control de activos y pasivos del Estado en materia ambiental.
Débil actuación oficial frente a los ilícitos ambientales, especialmente por parte de la Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo.Poca coordinación entre los programas ambientales y de desarrollo, obviándose la estrecha relación existente entre conservación del ambiente y calidad de vida (desarrollo sustentable).
Rechazo oficial a los mecanismos de Desarrollo Limpio en el marco de la Convención de Cambios Climáticos.
Acceso limitado y restringido a la información ambiental pública, y en especial de las EIAs de los grandes y medianos proyectos de desarrolloFalta de educación y conciencia ambiental además de desconocimiento de la normativa ambiental por parte de la ciudadanía, que limitan su actuación responsable.
Falta de reconocimiento a la gestión conservacionista de los particulares y las ONG, tanto a nivel nacional como municipal.
Aislamiento en los esfuerzos y poca coordinación interinstitucional, especialmente entre las ONG ambientales.
Ángel Rangel (2011), experto en Ambiente y Desastre se refirió al derrame de petróleo ocurrido en el oleoducto del complejo operacional Jusepín en Monagas, que contaminó el río Guarapiche. "Estamos ante un desastre de grande proporciones, el hecho que ocurrió el 4 de febrero de 2012 no se puede resolver en 10 días, se necesitará de más tiempo para poder limpiar por completo el río".
Rangel denunció que la empresa estatal Pdvsa aún no ha dado una información exacta sobre el derrame de petróleo que afecta más de un millón de personas en la región. "No sabemos exactamente lo que ocurrió con el derrame de crudo, pero pasará mucho tiempo para que se puede descontaminar el ambiente", aseveró.
EXTENSIÓN DEL DERRAME
Debido a la falta de conocimiento del volumen derramado, sólo podemos hacer un escenario que contemplaría un volumen moderado (+ 100.000 Barriles). Muestra la afectación a diferentes tiempos. Como es de esperarse el petróleo no solamente afectara el Guarapiche y el Río San Juan sino que saldrá al Golfo de Paria y por el efecto de las corrientes se desplazará al norte afectando áreas tan lejanas como las costas de Trinidad.
EFECTOS DE LOS DERRAMES
Hemos llamado la atención en numerosos informes (Machado-Allison, 1987, 1999; Machado-Allison et al., 1986, 2007, 2008; Provenzano et al., 2007, 2010) y trabajos científicos (p.e. Machado-Allison, 2005; Baynard, 2011) sobre la importancia, control y amenazas  que  conlleva la actividad petrolera enla Cuenca del Orinoco y cuencas vecinas; entre estas se encuentra el peligro de derrames en áreas frágiles como los morichales del oriente del país (Machado-Allison et  al., 2010; Marrero et al., 1997).
Los derrames producen cambios importantes en equilibrio químico del agua, más aún en estas áreas donde los morichales poseen muy poca capacidad amortiguadora y son frágiles ante cualquier tipo de alteración de su equilibrio. Por estas razones la fauna y flora acuáticas y en particular su fauna  seguramente serán afectadas y posiblemente eliminadas en todas las áreas bajo el efecto del derrame.

Los peces y otros organismos acuáticos con respiración branquial o cutánea serán afectados porque los residuos de hidrocarburos, además de formar una película de aceite sobre estas estructuras, también tienen un efecto  irritante formando como respuestas edemas que impiden el intercambio gaseoso a ese nivel. Por otro lado, en caso de dosis subletales se producirá una bioacumulación de hidrocarburos en toda la microfauna y microflora que en corto o mediano plazo igualmente será afectada, eliminando componentes de la trama trófica (alimento) de los peces, crustáceos y otros animales acuáticos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario